31 enero, 2009

La Trova femenina 2

Este vídeo me lo acaba de enviar un amigo de Barcelona que filmó el concierto de ayer por la noche en Barnasants. Matha Gómez es una desconocida en nuestro medio pero que está impactando grandemente en España. Yo particularmente la conocía sólo por la canción de introducción a la magnífica producción mexicana "Capadocia" que se coprodujo con HBO; pero no puedo dejar de maravillarme ante su esplendorosa voz y su cadencia que nos trae antiguos ritmos africanos, mexclados de manera dulce con ritmos nativos y mucha trova. Les dejo esta joyita.


Marta Gomez - La Melancolía from Joan Carles Martinez on Vimeo.

29 enero, 2009

La Habana, ciudad y símbolo

En 2008 me tocó la suerte de pasar un mes entero en Cuba. Viví uno de los ciclones que azotaron la isla y compartí con los habaneros el temor, la sensación de inseguridad, la falta de electricidad y alimentos que eventos naturales de esa magnitud siempre traen consigo. También me toco ver parte de la reconstrucción, la esperanza de los habitantes en salir de la situación tan dura que trajo consigo la temporada de huracanes. La Habana es una de las ciudades más hermosas que conozco, aunque aún hay amplios sectores en su sector colonial que merecen ser recuperados y restaurados, es una capital donde se puede leer la historia en cada piedra, en cada ladrillo. Como un texto, La Habana nos dice de un poder colonial que dominó todo el continente, nos habla de piratas y corsarios, nos recuerda guerras e invasiones. Todos los estilos arquitectónicos de occidente están presentes en esta ciudad, desde el barroco más recargado hasta el art noveau más elegante. es el símbolo de una revolución que marcó el panorama político en el hemisferio durante medio siglo y que a pesar de los pronósticos aún se mantiene en pie. Igualmente, la capital cubana, con toda su alegría y belleza, con su suciedad y sus carencias, es fuente de inspiracion para artistas. En la trova, hay muchas muestras del amor y del embrujo que provoca La Habana. Aquí les dejo dos pequeñas muestras: Ireno Garcia cantando Andar La Habana y el siempre polémico Carlos Varela con su Mi Habana.

27 enero, 2009

Justo Apu Sahuaraura o la visión india de la Independencia


Interesante iniciativa de la Biblioteca Nacional del Perú de poner a disposicion de los usuarios una selección de su patrimonio. El proceso es algo lento, pero creo que va seguro. Ojalá que los arrestos ególatras de Hugo Neira le sigan dando entusiasmo para continuar con la digitalización de todo el repositorio que necesitamos tanto.
Encontré entre sus joyas la Historia de la Yndependencia manuscrito de Justo Apu Sahuaraura que felizmente se salvo de los expolios e incendios y que por desgracia, ha permanecido casi desconocido hasta hace relativamente poco. La transcripción de Delfina González del Riego. El documento tiene una importancia muy grande para todos aquellos interesados en este período convulso de nuestra historia ya que es una voz con otros matices, una visión desde otros ángulos. A revisarlo con ojo crítico, como siempre. El enlace es (recuerden, cortar y copiar hasta que aprenda como poner enlaces automáticos o algún alma caritativa me indique cómo): http://virtual.bnp.gob.pe/BVIC/captura/upload/fenix_web/040_041_fenix_bnp_07

Cita Infaltable

Hace unos días hablábamos de la riqueza de la trova en cuanto su diversidad. Allí posteé una canción de un grupo magnífico que teníamos en Lima: "Sin Líneas en el Mapa". La voz principal de este grupo, la hermosísima Luz Maria Carriquirrí junto con su compañero Eulogio Moros (miembros fundadores de este grupo) estarán en Arequipa en febrero en un concierto que promete mucho. Al lado de ellos estarán reconocidos cantautores de varias latitudes, los grandes anfitriones serán Américo Martínez y Marcos Obando. Les copio la nota de prensa que anuncia este magno evento:

AREQUIPA SERÁ SEDE DE ENCUENTRO DE CANTAUTORES DE LATINOAMERICA


En un esfuerzo sin precedentes el Centro Cultural “Chuklla” y la Municipalidad de Arequipa, presentarán a nuestra Ciudad Blanca como sede del I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CANTAUTORES, el mismo que se llevará a cabo en el remozado Teatro Ateneo , los días 12 y 13 de febrero del presente año a las 7 de la noche.

Se ha confirmado la participación de los mas destacados poetas cantores de la Patria Grande como son : Eulogio Moros de Venezuela, Manuel Monrroy Chazarreta de Bolivia, Ariel Benítez de Mendoza-Argentina y representantes peruanos como Luz María Carriquiry , Edson Lara (Norecomendable) , Laura Casquero, Juan Saavedra (Piura) y otros artistas locales como Marcos Obando y Américo Martínez. Invitado el guitarrista flamenco Carlos Quiroz.

El evento denominado “CANTO POR LA PAZ Y LA ESPERANZA” congrega de ésta manera por primera vez en Arequipa a una corriente musical que describe vivencias y sentimientos de todo un continente y que en épocas pasadas fue perseguida y desterrada. Aquí estarán los continuadores de la obra de Victor Jara ,Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y muchos otros. Fieles a su estilo intercambiarán con el público su experiencia en un encuentro inolvidable.


Y como adelanto, les dejo un vídeo de Marcos Obando:

El Decreto de Honores a Bolívar


Interesante documento en el que el congreso de la Gran Colombia declara a Simón Bolívar vencedor de las batallas de Junín y Ayacucho en el Perú. Siempre es delicioso encontrar estos documentos en versión facsimilar. Les dejo el enlace para "copiar y pegar" porque aun no se como se le hace para que funcione automáticamente.

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68005063767577163754491/index.htm

25 enero, 2009

Cocina con Historia


Es un lugar común entre los peruanos de toda latitud que en Arequipa se come bien, en abundancia y con placer pantagruélico. La variedad de la carta de platos que innumerables restaurantes ofrecen, con diferencias sustanciales en los precios, magnitudes de lo servido y calidad de sabores; vienen a ser los referentes que atestiguan esta relacion tan íntima entre Arequipa y la comida.

Creo que esta estrecha relación entre los arequpeños y su comida, esta vocación casi religiosa por la búsqueda del manjar perfecto y esta obsesión por el ritual que acompaña la ingesta de alimentos; debe (y merece) ser explicada desde una reflexión que incluya la historia, la cultura y las características propias de la sociedad arequipeña. Este intento es asumido por un poeta de larga estirpe artística y afectiva con la ciudad del Misti. Alonso Ruíz Rosas, hijo de poetas que se cría en una calle con vista al río Chili y que ahora es el agregado cultural del Perú en Francia, se saca el clavo de su ausencia de Arequipa regalándole este precioso libro: La Gran Cocina Mestiza de Arequipa (2008). Lo novedoso: la investigación histórico documental del primer capítulo es impecable y acuciosa, con el añadido de estar redactada por un poeta; se incluyen 350 recetas de platos arequipeños, desde las entrañables torrejitas de zapallo hasta la epifanía de un chupe de camarones. Alonso nos regala además un delicioso anexo: la reedición de los temas de cocina aparecidos en el libro La Mesa Peruana, o sea El Libro de las Familias editado en Arequipa en 1867 y considerado el primer libro de cocina impreso y escrito en el Perú.

Un acierto del Gobierno Regional de Arequipa haber editado esta joya (y haberlo hecho tan bien). Alonso, amante tierno del buen comer tanto como de la buena palabra merece el agradecimiento de todos los arequipeños y peruanos por este trabajo maravilloso.

24 enero, 2009

"Qué sólo estás Sinuhé..." De la Novela Histórica a la Trova


Mika Waltari es probablemente, el escritor finlandés más conocido del siglo XX y su novela "Sinuhé, el Egipcio" una de las novelas históricas más editadas, más traducidas y más estudiadas de nuestra historia y con todo mérito. Personalmente creo que es un ejercicio espectacular de "empatía histórica" (ese requisito indispensable en todo historiador, que por desgracia no se puede enseñar, se tiene o no se tiene). Waltari estudió a fondo Egipto, no sólo desde su visión de teólogo o de filósofo, sino que tomando como base un personaje histórico que dejó en sendos papiros un relato estremecedor de un largo exilio, emprende un relato maravilloso de un médico egipcio de oscuro origen, con una alucinada vocación a la soledad y especialista en cirugías mayores, brebajes y pociones curativas. La prosa no da tregua a la tendencia "occidentalizante"; en el discurso en primera persona de Sihuhé se puede leer un texto más próximo a aquel que se expresaba en el Egipto antiguo que al complaciente y anacrónico que podemos hallar en otros intentos de recreación de ese pasado (por ejemplo los diálogos vacíos del bodrio hollywoodense "Cleopatra").

Cuando las tropas norteamericanas (encabezando una coalición de varios países) iniciaron, a sangre y fuego la infame "Guerra del Golfo" (1990 - 1991) y bombardearon Bagdad, Silvio Rodríguez acababa de leer la novela de Mika Waltari. Las estremecedoras escenas de una guerra en "vivo y en directo", adivinar el dolor, la destrucción y la sangre que las luminosas y perversas bombas de artillería provocaban en la capital persa conmovieron tan profundamente al cantautor que compuso esta canción, una de las más dolorosas que le conozco y que partiendo de la soledad del personaje de Waltari, se traslada a lo contemporáneo para dejar constancia de una constante... el dolor de la guerra y la pérdida. Los invito a leer esta obra maestra de la literatura universal y a escuchar con atención la canción de Silvio. Tenemos muchas lecciones que sacar de ambas.

PD.: Agradezco a Andrea Valentina el darme la oportunidad tantas veces buscada de encontrarme con esta novela.

23 enero, 2009

Apuntes para la Historia de Arequipa


Entre las curiosidades que uno encuentra en la red, hallé esta en la biblioteca virtual de la universidad de Harvard. Se trata de la edición facsimilar de Apuntes para la Historia de Arequipa escrita por el párroco de Cayma Juan Domingo Zamácola y Jaúregui en 1808 y editada en la ciudad blanca en 1888. La descripción que hace de la ciudad y de la región es simplemente deliciosa, sobre todo sus observaciones de la sociedad no exentas de un humor ácido, como podemos observar en la página 14, donde se explaya acerca de la fauna que se podía ver en estos lares. Zamácola menciona a varias especies de aves y mamíferos y de pronto se detiene ante un olvido: "Se olvidaban las zorras, que parece se hallan en las cuatro partes del mundo. No hablo de las de dos pìes; porque aunque las hay muy buenas, las damas arequipeñas, quienes por su hermosura, talento, discresión, garbo y lujo, pueden hacer competencia con las mismas Georgianas (sic); pues se precian de muy pundonorosas y recatadas, especialmente las señoras" (Las cursivas son mías). El libro entero, que puede ser leído en pantalla o impreso, lo pueden hallar en el siguiente enlace: http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/4980650

22 enero, 2009

El Colca: maravilla natural y HUMANA


Todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de conocer el valle del río Colca en Arequipa, sabemos que es, por definición, una maravilla. Los Andes, en toda su magnificencia, surcados milenariamente por ríos que han horadado sus alturas para crear precipicios de vértigo, el cielo dolorosamente azul donde las nubes blanquísimas toman formas indescriptibles, el aire delgado y prístino, los glaciares que refulgen al sol, la presencia de cóndores (esas aves soberanas) o huidizos y ágiles guanacos, flores de colores deliciosos, colibrís de instantánea maravilla... todo esto hace que cualquier ser humano se conmueva ante tanta belleza.

Sin embargo, y a riesgo de ser acusado de boicot contra la campaña que pretende que este conjunto de elementos naturales sea elegido como maravilla natural, no debemos olvidar que el valle del Colca es también una maravilla humana. Las terrazas de cultivo: esas magníficas y creativas máquinas de producir alimentos allí donde la razón diría que es imposible; el manejo del recurso hídrico de manera tan creativa y original, la posibilidad de conservar alimentos y semillas por largos períodos para eventuales sequías; los pueblos que fundados por una motivación aculturadora que sin embargo se dieron la maña de sobrevivir con su cultura y sus sueños... todo esto ha sido logrado por el ser humano, que durante milenios ha ocupado este valle.
El Colca sin su gente, sería sólo un accidente geográfico más. Por ello, cualquier propuesta (desde la aparentemente inocente pretensión de la calificación de maravilla) hasta aquellos planes sesudos y sofisticados que se diseñan desde escritorios en Lima o Arequipa, tienen que estar ligados al ser humano que habita allí, con respeto irrestricto a sus derechos humanos y culturales.

Si lo que se pretende conseguir con esta declaratoria es que más turistas visiten el valle, y el resultado será que se construyan más esperpentos (como Chivay, pueblo que se ha convertido en un antro de discotecas y hoteles de dudoso gusto) y se destruyan los entornos culturales, humanos y naturales; entonces creo que el daño sería mucho mayor que cualquier posible beneficio si es que no se construye un plan que involucre a los habitantes del Colca como actores y no simples espectadores.
(Las fotos son de la magnífica fotógrafa valenciana Esperanza Casanoves, tomadas en el Colca en 2008).

19 enero, 2009

Yura: de la Historia al Olvido



Yura está grabada en la memoria de cada arequipeño como el lugar que alberga los recuerdos de largos y agotadores paseos infantiles. Es también lugar entrañable porque allí se embotella la gaseosa más consumida y preferida por los arequipeños: "Kola Escosesa". Pero Yura es también la imagen del olvido y la indiferencia, de la decadencia y el desconocimiento.

En los años 70´ del siglo pasado, Yura fue cubriéndose con el polvillo color muerte que vomitaba la chimenea principal de la fábrica de cemento. Pasó de ser el balneario sofisticado y cálido, ubicado en un estrechísimo valle que se burlaba de la sequedad del desierto circundante, a formar parte de la esterilidad que emanaba de la mencionada fábrica. Poco a poco Yura fue significando decadencia, pérdida irremediable, muerte. Solo llegaban a su mundo surrealista los camioneros que distribuían la gaseosa indicada o las toneladas de piedra laja que cubren muchos edificios de Arequipa y alrededores.


Lo que muy pocos arequipeños saben es que Yura tiene muchas cosas más que las aguas termales o la esterilidad del desperdicio de la fábrica de cemento. El valle de Yura alberga muchos restos arqueológicos que van desde ciudadelas y templos, hasta cuevas con pintura rupestre. También se puden encontrar en sus alrededores, amplios depósitos de fósiles y allí se halló hace algunas décadas, varios esqueletos de megaterios, esos gigantescos perezosos que vagaban por entornos que hace miles de años eran mucho menos desérticos. El valle de Yura, cálido y amable, durante el siglo XIX y la primera mitad del XX fue refugio de muchos políticos e intelectuales e incluso algunos presidentes pasaban sendos meses remojándose en sus aguas. Igualmente, muchos prohombres de la república, empresarios y aristócratas que tenían la desgracia de tener algún vástago alérgico o asmático, pasaban meses enteros en la esperanza que las casi milagrosas aguas curaran sus males.



Actualmente se nota que hay un esfuerzo serio para recuperar Yura. La fábrica de cemento que durante tantos años envenenó todo lo que había en los alrededores, ya no bota esa columna de polvo maligno. El hotel de turistas, de magnífica arquitectura (que los rumores le atribuían ser el refugio erótico de Fujimori en apasionadas escapadas), ha reabierto sus puertas y ha intervenido en la rehabilitación de todas las piscinas. Se ve el ambiente relativamente limpio y la cantidad de coches y camionetas que saturan su estrecha vía los fines de semana es indicador que el valle como destino de recreo, promete y mucho.

Es necesario hacer un inventario de sus atractivos (posee la única iglesia completamente construída con sillar rojo de toda la región), que van desde las espléndidas casonas hasta las canteras de piedra laja, las piscinas de aguas termales y los paseos por entre cerros y desierto. Los arequipeños tenemos que reconquistar esa parte de nuestro mundo y hacer de Yura lo que fue durante mucho tiempo, un lugar de aprendizaje, de solaz, de recreo y de belleza.

14 enero, 2009

Grave antentado contra patrimonio arqueológico pre-hispánico


El domingo pasado, un grupo de tres personas, aparentemente miembros de una iglesia cristiana con base en los Estados Unidos, realizó una suerte de ritual religioso en el parque arqueológico de Las Ventas en Tabasco, México, lugar donde se albergan las colosales cabezas de piedra de la cultura olmeca. Las fuentes periodísticas no resultan claras en el propósito del ritual, unos hablan de exorcismos, otros de una invocación a la paz en Tabasco. Lo cierto es que 23 de las 33 magnificas esculturas albergadas en el parque han sufrido graves daños al ser rociadas con una mezcla de agua salada, aceite vegetal y jugo de uva. al ser una piedra arenisca, la penetración de los tintes propios del jugo de uva con fujadores naturales como la sal y el aceite es mucho más alta y el daño puede ser irreversible. Este tipo de rituales, que terminan convirtiéndose en atentados contra el patrimonio de una nación entera debería ser perseguido y evitado bajo todo concepto. Recuerdo el escandalete que se armó en Perú cuando una pareja de despistados marihuaneros chilenos efectuaron sendas pintas en un muro inca en Cusco. Sin embargo las autoridades no cacarean con el mismo volumen cuando se aprecia la suciedad de algunos parques o santuarios arqueológicos o las toneladas métricas de orines que el archi conocido callejón de las 7 culebras (que a propósito queda a escasos metros del muto inca pintado). Igualmente, en Chucuito, a orillas del lago Titicaca, es factible ver a diario rituales de fertilidad donde ansiosas mujeres se sientan en el enorme falo de piedra que preside el interior de ese primoroso templo inca. El atentado cultural en México ha sido inmediatamente investigado, los perpretadores puestos en prisión y las labores de restauración inciadas. Espero que aquí alguna vez veamos tanto entusiasmo.

El fin de una era y un estilo...


El inefable alcalde de Arequipa Simón Balbuena, ha decidido retirar del servicio de transporte a unidades vehiculares con una antiguedad mayor a 25 años; claro que la medida tiene una víctima propiciatoria y no son aquellos omnibuses de los años 50 que aún discurren su chirriante chasis por las calles arequipeñas. Tampoco los microbuses que disimulan con poco éxito tras varias capas de pintura sus 30 o 40 años de dolorosa existencia. En realidad sólo hay un sector afectado y es el de la pequeña flota de "lanchones" que trepan tosiendo las alucinantes cuestas que unen el centro de la ciudad con los distritos de Miraflores o Paucarpata. Claro que la amenaza ha convocado el rechazo no sólo de los dueños de estos coches, sino de la población beneficiada con ese servicio. La excusa es simple, disminuir los espantosos niveles de contaminación que tiene Arequipa. Claro que dicha medida no tendrá mayor incidencia en este tema, ya que en realidad la problemática es muchísimo más amplia y compleja. Quiero más bien detenerme en una rápida reflexión acerca de los vehículos afectados. Todos son de manufactura estadounidense, con tremendos motores altamente consumidores de gasolina, con motores recios y carrocerías sólidas, lo que hacía de estos vehículos elementos sumamente contaminantes y gastadores de combustible. Los más perspicaces lograron adaptarlos a uso del diesel, pero por el largo período de uso diario y las tremendas pendientes que vencian a diario, se parecían más a aquellas locomotoras jadeantes que botaban cantidades industriales de humo a inicios del siglo XX. En cada coche podían con algo de esfuerzo, entrar hasta 8 o 9 personas y fueron ampliamente utilizados en sus buenos momentos, como la manera más rápida y relativamente barata de viajar a Lima, por ejemplo.


Estos automóviles son dignos símbolos de una época en que el dominio de los Estados Unidos en occidente era innegable. Perfectos componentes del "american way of life", derrochadores, inmensos e innecesariamente gastadores, rápidos y potentes, esta línea de coches inundó no sólo las autopistas y calles de la potencia norteamericana, sino que fue el elemento ligado al progreso y la modernidad en algunos países como el nuestro. Mientras Chile o Argentina apostaron por los económicos modelos europeos de la Citröen o las versiones muy británicas de los minúsculos Austin, en el Perú optamos por esos tremendos monstruos de metal, capaces de albergar familias grandes y desplazarse por las pistas con la delicadeza de un rinoceronte. Resulta evidente que esto era posible porque el paradigma del momento implicaba un combustible barato y al alcance de todos y una actitud de desprecio al futuro porque así como como el presente, también nos pertenecía en tanto fueramos "modernos" y nos pareciéramos a nuestro modelo por defecto que eran los EE.UU. Las cosas cambiaron dramáticamente cuando el combustible empezó a tener precios inesperados para occidente, cuando las ciudades se convirtieron en sistemas densos difíciles de gestionar, cuando hasta el espacio de aparcamiento se transformó en mercancía y cuando la limpieza del aire formó parte de la agenda del sentido común. De pronto tener un coche grande y gastador como los norteamericanos, no sólo era un despropósito antieconómico, sino que era hasta una muestra de mal gusto ya que encubría ciertas carencias psicológicas y sexuales difíciles de disimular. El peso de la economía fue imponiéndose y acotaron estos automóviles al servicio de transporte público. Ahora que se les verá menos en nuestras calles y avenidas será el fin de una era con otras estéticas, con otros actores, con otras preocupaciones y no puedo decir que extraño esos tiempos.

13 enero, 2009

La Trova Femenina

Uno de los mitos recurrentes de muchas personas es que la trova es asunto de un cantautor varón, con su guitarra y cantando canciones incomprensibles y aburridas. Esto dista mucho de la realidad, porque como hemos visto hasta ahora, este género musical es precisamente riquísimo en vertientes culturales, donde la mujer tiene su propio lugar. Katia Cardenal, Heidi Igualada, Amparo Ochoa, nuestras Chabuca Granda o Eva Ayllón y muchas más adornan la nueva canción con sus voces y sus versos. Entre las más conocidas tenemos a Liuba Maria Hevia, magnífica cantautora cubana. Se las dejo aquí con una canción que me hace añorar a mi abuelo.

11 enero, 2009

El Archivo Fotográfico Courret, la Historia y sus rostros


Desde que la Biblioteca Nacional adquiriera el impresionante archivo de Courret, con sus más e 52 mil fotografías, se propuso hacer accesible dicho patrimonio sin que esto implique algún perjuicio a las delicadas placas que reflejan los rostros de miles de peruanos, fotografiados durante casi un siglo. En un magnífico esfuerzo, los encargados del Archivo lo han colocado en línea donde se puede observar las fotografías de acuerdo a un catálogo por apellidos que se extrajo de los libros de registro del mismo. Si ustedes reconocen a algún pariente entre las miles de fotografías que allí se conservan, no duden en comunicarse con los encargados pra complementar la información. un gusto muy grande este hallazgo, sobre todo para un fanático ocnvicto y confeso de la fotografía como yo. El enlace es:

http://courret.perucultural.org.pe/index.htm

10 enero, 2009

La Diversidad, nuestro mayor tesoro y posibilidad 3

Y para finalizar, todos estamos de acuerdo que el Perú es uno de los países más diversos del mundo. Pero a su vez, es uno de los países donde la exclusión y las discriminaciones se pueden observar con la mayor crudeza. Particularmente en la cultura, que tiene tantas maravillosas vertientes en nuestro país, los daños son muchos por estas prácticas perversas. Cuando reconozcamos que nuestro país es multicultural, multiétnico, multiconfesional y que en esta diversidad está nuestra mejor riqueza y mejor posibilidad, sólo entonces podremos imaginar un futuro mejor. La trova peruana es magnífica precisamente porque se alimenta de estas múltiples canteras de cultura. Uno de sus más embñemáticos representantes es "Kiri" Escobar, cuyo canto tiene la mezcla de lo andino, los ritmos africanos y los sones urbanos limeños. Aquí una de sus canciones más representativas, "Palomita de Barro", en la voz de Luz María Carriquirri y su grupo "Sin Líneas en el Mapa". A propósito, Luz Maria y Eulogio Moros, su compañero de aventuras, actualmente residentes en Buenos Aires, prometen una gira por nuestro país prontamente y amenazan visitar Arequipa, ojala y cumplan.

La Diversidad, nuestro mayor tesoro y posibilidad 2

Otro ejemplo que viene a demostrar musicalmente el posteo anterior viene en los sones de uno de los grupos musicales de la nueva canción más interesantes de los últimos años. El grupo Malpaís, que toma el nombre de una playa de la península de Nicoya en Costa Rica (y no de la novela de Houxley, como pense en algún momento), es peculiar porque generalmente se piensa que la canción de autor. por definición. corresponde a la imagen de un solitario tipo subido a un escenario pequeño con su guitarra. Malpaís demuestra que también, dentro de este género musical, cabe una agrupación impresionante de cuerdas, percusiones y vientos. Como un canto a la diversidad, mezclan sones milenarios costarricences, centroamericanos, de trova, algo de rock y hasta música celta. La voz de Fidel Gamboa es definitivamente magnífica, sus letras y ritmos son creativos y muy logrados. Les dejo este botón, ustedes descubran el resto de la camisa, no se arrepentirán.

La Diversidad, nuestro mayor tesoro y posibilidad

La uniformidad es sosa, es conservadora, es castrante. Contar con canteras de cultura diversa en nuestro medio, es no solo lo mejor que nos pudo pasar, sino que en los contextos actuales, puede significar nuestra única posibilidad de futuro. Negarnos a esa riqueza y posibilidad, es simplemente estúpido. Soy conciente que la trova está acotada a ciertos círculos semi cerrados e intelectualizados. Sé también que a veces es difícil de digerir. Sin embargo, soy un militante creyente en que en este género musical se conjuga precisamente la riqueza de la diversidad de nuestros pueblos. Como ejemplo, dejo este pequeño vídeo de dos inmensos de la trova sudamericana. Jorge Fandermole (cantautor argentino desconocido hasta hace muy poco, pero creador de melodías que hicieron famosos a otros) y Lucho González, un peruano maravilloso que acompañó a los más grandes exponentes de la musica de autor en nuestra región, desde Chabuca Granda a Vitale, también injustamente desconocido por la mayoría de peruanos. La Canción se llama "Huayno del Diablo" y es una muy original mezcla de sones del norte argentino, con huayno andino y rock troveado. Escúchenla y posteen.

05 enero, 2009

¿Taxidermia o Historia?


Ha unos días encontré en el parabrisas de mi coche un volante a todo color y pésimo gusto de una institución educativa arequipeña que tiene una gran presencia en los comerciales televisivos de nuestra ciudad. El colegio en cuestión (Magíster Lagrange, para ser más claros) promete "Adelanto Escolar de Matemática, Física, Química Biología Talleres Deportivos, Futbol Basquet, Voley y Natación Turismo Instrucción Premilitar, Cocina Gimnasia Rítmica y Taxidermia" (lluvia de sics). La cita es textual, no es exageración, la falta de comas es producto de quien perpetró el volante de marras. Es cierto que los padres de familia legítimamente buscan instituciones serias y de calidad para la formación de sus vástagos. En esta lógica, un colegio que prometa cosas de moda como la cocina o cosas aparentemente necesarias como la matemática o la química está incidiendo indirectamente en las deficiencias de las instituciones educativas públicas y eso es válido desde el punto de vista del mercadeo. Sin embargo la ausencia de ciertas materias o criterios en la propuesta desnuda las propias deficiencias del sistema en su conjunto. La Historia, la formación humanística, el cultivo de un pensamiento crítico, la cultura, o el arte no sólo no aparecen como oferta, sino que ceden su lugar a despropósitos como la instrucción pre-militar o el turismo. Ni hablar ya de la taxidermia, es decir, el arte de embalsamar cadáveres. Hice una búsqueda somera en el Google para saber quien diablos es o fue el tal Magister Lagrange y cuál fue su aporte a la educación mundial y me encontré con varias páginas que hablan del colegio arequipeño, del tal magíster, nada. Este colegio (procesado por INDECOPI por cobros indebidos) es una muestra más de la crisis educativa nacional, de la cual son también cómplices los padres usuarios, y que manifiesta las profundas perversidades de nuestra sociedad. Yo como padre, no sólo sospecharía de un colegio que invierte tanto en propaganda, que no sabe escribir un simple volante y que lleva un nombre extranjerizante y sin contenido; sino que jamás encargaría la formación de mi hijo a personas que creen que la taxidermia o la formación pre-militar es más importante que el arte o la historia.

03 enero, 2009

La Trova y la Historia


Como habrán notado, parte del espacio de este blog está dedicado a la música, especialmente a la trova, he incluido enlaces a videos de varios cantautores de diversos países y si alguien aún se pregunta que corno tiene que ver la trova con la historia, aprovecho a responder. Creo que el historiador, ante todo, debe tener un alma profundamente humanista. Un historiador que no cultiva su espíritu a través del arte, creo sinceramente, no puede acercarse empáticamente a los procesos y los actores. Se limitará básicamente a ser un mero cronista de sucesos que no conmueve, un relator que no subyuga, un simple contador que con voz plana y "objetiva" nos aburre. Conozco personalmente a muchos cantautores de la trova y si hay algo que los une no sólo es la vocación de cantar con sentido, sino su profunda devoción por la literatura y la historia. Quizá esto tenga que ver con sus compromisos con la realidad y la fantasía buscando sus equilibrios y sus sueños. Por lo tanto, si los trovadores cultivan la historia y no por simple curiosidad, los historiadores deberíamos conocer, por lo menos, la trova; como expresión artística genuinamente hispanoamericana y que tiene un compromiso evidente con el derecho irrestricto a la vida y la solidaridad entre los seres humanos.
Les dejo aquí una de las canciones que habla precisamente del compromiso del cantor con la historia y viene en la pluma y la voz de Francisco Villa, joven trovador chileno, de mirada limpia y voz bronca a quien tuve la suerte de conocer y oir en Buenos Aires. A el le debo uno de los epígrafes de mi tesis de maestría que es uno de los versos de esta canción precisamente.

José Carbajal o la ternura de la infancia


Uruguay es patria de grandes trovadores. Biglietti, Zitarrosa, Drexler... son voces que nos han alimentado el alma con sus versos. Entre estos magníficos artistas brilla la voz de José Carbajal "El Sabalero". Anarquista, obrero, exiliado, pero ante todo cantor, Carbajal nos ha dado una de las canciones de infancia más tiernas que conozco. Para empezar este año 2009, les ofrezco esta versión de "Chiquillada" que habla del niño que todos llevamos dentro y que por desgracia, muchos tendemos a olvidar.



Para quien quiera descargarse el cd recopilatorio de sus mejores canciones, pueden encontrarlo en:
http://rs73.rapidshare.com/files/37600691/Jose_Carbajal_el_sabalero_-_Angelitos_en_vivo.rar