Por una semana, por un viaje académico a Huamanga, este blog no promete la regularidad de siempre. Mientras tanto, les dejo una canción del mítico grupo The Beatles, siempre presentes en cualquier antología musical, la historia de la música occidental contemporánea siempre tendrá un antes y un después de estos maravillosos músicos.
Ni los Simpson pudieron evitar hacer un homenaje a los gigantes de Liverpool
Historia, Actualidad, Música, Literatura, Arte, Cine, Libros... lo que se puede y debe compartir
30 julio, 2009
CERRADO POR VACACIONES
29 julio, 2009
FIESTAS PATRIA CIVILES
Lo que no me termina de convencer ni gustar, es el tremendo peso que tiene lo militar y lo religioso en estas celebraciones. Se sigue alimentando el discurso a través del cual los militares siguen pasando la factura a la nación por la independencia. Si nos atenemos, con corrección histórica, a los hechos veremos que esto no debería ser así. La independencia no fue un asunto estrictamente militar, por lo tanto me parece patético pretender que el país entero se disfrace de militar, desfile como soldados y escuche sones de bandas militares a la hora de festejar.
Las fiestas patrias deberìan, por definición, ser fiestas de júbilo nacional, desacartonadas, alegres e incluyentes; donde los ciudadanos salgan a mostrar su contento con su bagaje cultural amplio y diverso. Disfrazar a los niños de soldados, enfermeras, policías o curas es un despropósito que se repite en cada desfile y en cada rincón de nuestro país. Los militares y los curas (que se arrogan, desde que el Perú existe como nación, el papel de "instituciones tutelares de la patria") pretenden que este discurso se mantenga por siempre, pasándonos facturas de deudas inexistentes y haciéndonos creer que no tenemos la madurez suficiente para auto gobernarnos.
Soy un militante convencido de la idea de unas fiestas patrias sin desfiles militares, sin marchas acartonadas, sin ceremonias agotadoras y estólidas. Quiero unas fiestas patrias con ritmos negros, andinos, amazónicos. Quiero una fiesta en donde pueda conocer a mis connacionales, sus culturas, sus comidas, sus temores, sus esperanzas y sus posibilidades.
26 julio, 2009
DOS PATADAS HISTÓRICAS
La segunda patada es más bien de las positivas. La selección femenina de vóley de Perú se enfrenta con el poderoso equipo argentino con miras a la clasificación al mundial de vóley de Japón. El partido es trepidante porque se juega uno de los cupos. Las tribunas vibran, cientos de espectadores vivan a ambos contendientes. Una bola terrible y difícil sale de la cancha argentina y las peruanas se esfuerzan por que no se concrete el punto para las contrincantes. Elena Keldibekoba, preciosa y magistral jugadora de la selección peruana, que suele dejar alma en cada partido por su entrega y entusiasmo, propina una patada a un balón que era casi imposible de salvar devolviéndolo a la cancha argentina, el equipo remató el preciosista espectáculo consiguiendo un punto clave para ganar el set y así hacer más rápida la victoria y la clasificación peruana. Es una de las cosas que me gustan de la historia, para un acto indigno y prepotente casi siempre hay uno contrario, un acto digno que termina alegrando a naciones enteras. Aquí el vídeo del momento de la patada salvadora:
25 julio, 2009
LAS BUENAS NOCHES RUSAS
Y aquí la traducción:
Duermen los cansados juguetes
Los libritos duermen
Sábanas y almohadas esperan a los chicos
Hasta el cuento se echó a descansar
Para poder soñarlo en la noche
Cierra los ojitos…
Bayubai…. (1)
En el cuento se puede columpiar en la luna
Y deslizarse por el arco iris en un potro
Hacer amistad con un elefantito
Y atrapar una pluma del Pájaro de Fuego (2)
Cierra los ojitos….
Bayubai….
Todas las personas deben dormir por la noche
Mañana será otro día otra vez
Estamos muy cansados por hoy
Decimos a todos:
Buenas Noches!
Cierra los ojitos…
Bayubai
(1) Expresión en ruso para arrullar a los niños al dormir, equivalente al "rorro" castellano
(2) Personaje de un cuento tradicional ruso, la pluma del Pajaro de Fuego daba la posibilidad de cumplir todos los deseos buenos.
FUJIMORI PARA PRINCIPIANTES 4
24 julio, 2009
AYER Y HOY EN LA MISMA FOTOGRAFÍA
COLONIA DEL SACRAMENTO, LA BELLA MANZANA DE LA DISCORDIA
23 julio, 2009
FUJIMORI PARA PRINCIPIANTES 3
Ahora sabemos que la presencia de Vladimiro Montesinos al lado de Alberto Fujimori data desde antes de ganar las elecciones. Cuando los resultados de la primera vuelta se hicieron públicos, Fujimori fue "invitado" por las fuerzas armadas para trasladarse, con familia y bártulos, a una dependencia del ejército para su "seguridad". En esta cuarentena se acerca a él Montesinos con una oferta difícil de rechazar. Resulta que el ex militar y abogado, que supuestamente tenìa prohibida la entrada a cualquier instalación militar luego de ser acusado y condenado por espionaje, nunca rompió sus estrechos contactos con los servicios de inteligencia del país y usaba la información a la que accedía para asesorar y defender a narcotraficantes y de paso, chantajear a los personajes públicos. Tenía información clasificada de Fujimori referente a su práctica de ocultar ingresos de su actividad de venta inmobiliaria para evadir impuestos; así como su doble nacionalidad. La oferta dada a Fujimori era simplemente "borrar" esa información para evitar que se conozca por la opinión pública. Así se estableció este matrimonio contranatura entre un abogado defensor de narcotraficantes y un politicastro corrupto. (Continuará....)
MUJERES EN LA HISTORIA DEL PERÚ
22 julio, 2009
DEMOCRACIA ES INCLUIR A LOS QUE LA ACEPTAN
Publicado en: La RepúblicaFecha: 21/05/2008Tomado de: http://www.larepublica.com.pe/content/view/221913/481/
Cabe preguntarse si existen antecedentes de un cambio semejante en la historia peruana. La respuesta también es afirmativa y constituye un capítulo de la historia del APRA. En efecto, durante las sangrientas décadas de 1930 y 1940 el PAP estuvo envuelto en diversos hechos de sangre. Entre ellos, destacan dos atentados en los cuales los acusados reconocieron su militancia y, como corresponde, asumieron la culpa individual salvando al partido. Se trata del atentado de Miraflores contra el presidente Luis M. Sánchez Cerro y del asesinato de los esposos Miró Quesada en la acera del Club Nacional. En ambas ocasiones, en el juicio que siguió a los hechos no quedó duda del compromiso de un partido que trató de abrirse paso a balazos. Eran sus años mozos.
El APRA en el poder no debería abusar de uno de sus vástagos. Debe olvidar la fuga del túnel al final del primer mandato de García. Ya pasó, estamos en otra etapa. Gobernar sin rencores es propio de líderes prudentes.
FUJIMORI PARA PRINCIPIANTES 2
Luego de una campaña desastrosa del candidato Vargas Llosa, donde los principios ultraliberales de ataque a todo lo que suene a estatal, resultaron ofensivos a cientos de miles de peruanos; quedó claro que el escritor candidato no sólo estaba muy alejado de la realidad peruana, sino que despreciaba profundamente a sus potenciales electores. El partido aprista no había logrado consolidar una imagen positiva para su candidato Alva Castro y la izquierda estaba pagando muy caro el no haber deslindado a tiempo con los grupos terroristas y el haber apoyado de manera muy irracional, el abortado plan aprista de estaización de la banca. Fujimori se convirtió así en el feliz ganador de una lotería política, ya que sin un plan de gobierno conocido (el día que tenía que presentarlo, se ocultó de la prensa aduciendo una intoxicación con bacalao), se dio de bruces con la posibilidad de pasar a segunda vuelta. Sobre todo con el apoyo poco disimulado de varios sectores de la izquierda y el soporte desembozado del APRA que construyó su propaganda electoral en la anti campaña contra el FREDEMO y Vargas Llosa, insistiendo en la idea que el prometido "sinceramiento" económico implicaba una brutal subida de precios. en esas circunstancias aparece en el círculo íntimo de Fujimori un personaje siniestro que luego provocaría su vergonzosa caída: Vladimiro Montesinos. (Continuara....)
21 julio, 2009
FUJIMORI PARA PRINCIPIANTES 1
20 julio, 2009
SANTA CATALINA DE AREQUIPA, DONDE EL TIEMPO SE DETUVO
JUSTICIA 2, FUJIMORI 0
17 julio, 2009
MUSEO DE LA VERGÜENZA 6
Carlos Raffo es uno de los productos perversos, sin fecha de caducidad, de los tiempos del fujimorismo. Actual parlamentario, usa el tiempo pagado por todos los peruanos, para defender lo indefendible y pasarse larguísimas horas en un juicio que mantiene en vilo a gran parte de la opinión pública, pero que amodorra al acusado. Ahora esgrime la peregrina idea que Fujimori le "pagó" a Montesinos 15 millones de dólares para que no diera un golpe de Estado, idea que ha terminado de tejer el mismo ex-dictador. Fujimori ya ha sido condenado por criminal, ahora viene la cereza de la torta porque, según dice la razón y la ley, es también ladrón como seguramente será condenado el próximo miércoles. El fantoche de Raffo, que como buen caco ya viene con el antifaz incorporado, ocupa esta nueva vitrina en el museo de la vergüenza para que la memoria lo tenga siempre presente.
LOST, UN MUNDO PERDIDO
16 julio, 2009
UN TROVADOR NOS VISITA
LA EXTINCIÓN DE LOS ADORADORES DEL CÓDICE
-Para que tus páginas contengan novela histórica y popular -reza el editor.
-¡Te lo pedimos! -responden los fieles.
-Para llevarte al baño o a la cama.
-¡Te lo pedimos!
-Para tocar tu lomo y oler tus folios antes de comprarte.
-¡Te lo pedimos!
-Para que las bibliotecas públicas nos paguen un canon.
-¡Te lo pedimos!
La religión del códice erige su poder sobre la materialidad e inmutabilidad del objeto y en el credo de que el destino de la literatura se encuentra vinculado inexorablemente a la preservación del libro de papel; y atribuye el valor del libro a la fabricación y distribución, más que en el contenido; de allí que el autor, con sólo 10% de derechos sobre la venta, diste de la jerarquía pontificia.
En una de estas liturgias, un hereje que promociona un libro electrónico, como Kindle o Bidibooks (sí, bien pudo haber sido Nick Loeffer, representante de Amazon), osa pisar el templo, y decir algo así como:
- El libro códice es un instrumento de alta tecnología, que dotó a la literatura de imponderables avances pero que ahora comienza su declive hacia la obsolescencia, porque al fin otra innovación tecnológica supera las limitaciones del códice.
Sus palabras producen un silencio en la sala:
-¿Qué me decís de su fragilidad? -pregunta el hereje-: ¿cuántas obras son sólo imaginables porque nada más queda el vestigio pobre de Safo, Píndaro, Eurípides? ¿Cuántas bibliotecas han sido devastadas, desde el Templo de Diana hasta el Archivo de Bagdad?
Susurros en la nave central, el lector mira al editor, que, con un gesto, pide calma. Ningún adorador del códice refuta que el ciberespacio, donde estará el gran stock de los libros electrónicos, también fomenta el desvanecimiento de los contenidos. Quizás por ignorancia absoluta o quizás porque especula que la popularización de los dispositivos permitirá la existencia de incontables originales, almacenados en bibliotecas particulares, fáciles de retransmitir, con lo que se aprovecharán las virtudes de ambos formatos, el físico y el virtual.
Inmutable ante los movimientos a su alrededor, el hereje continúa su prédica:
-¿Queréis realmente desconocer su pronto envejecimiento? ¿Cuántos libros deben leerse con mascarilla? ¡Y no olvidéis su volumen!: ¿De cuántos libros os habéis desecho por carecer de espacio? ¿Y por una mudanza? Además, producir un libro cuesta entre la quinta y la tercera parte del precio de venta al público. La movilización del objeto hasta el punto de venta, la mitad de lo que se pide por él. Según los últimos datos, los distribuidores acaparan 1.571 millones de euros de los 3.000 de la facturación total del sector editorial.
Impaciente, un distribuidor grita:
-¡Apóstata!
Y tiembla de ira y temor. Por primera vez, la pantalla tiene cualidades que pertenecían sólo al papel. La interfaz de Kindle no exige, no pretende, la maravilla hipermedia, que implica enormes costos de realización. Se limita a reproducir lo que ya hacía el códice: la palabra escrita, con la misma facilidad de lectura y la misma calidad editorial y tipográfica. Se restringe al mundo libresco y no modifica, en lo esencial, la figura del autor tradicional. La sustitución inminente del códice por la hoja eléctrica será rápida y sin traumas para el consumidor, que tendrá que desembolsar el costo inicial del artilugio (hoy día Kindle cuesta 230 euros, o lo que es lo mismo: 7,7 veces la última novela de Ken Follet, Un mundo sin fin y luego ahorrará en el precio de los libros (Plaza & Janés vende esa novela de Follet en 29,90 euros y Amazon-Kindle en 6 euros). Quienes resisten son otros, los agentes dominantes del mercado tradicional. Porque el distribuidor desaparecerá, los libreros deberán luchar por su espacio virtual, y los editores tendrán que redefinir su rol bajo las nuevas reglas del mercado:
La transmisión electrónica hace innecesaria la producción de una cantidad definida de ejemplares. Cambia el paradigma, pues un solo ejemplar puede distribuirse entre todos los lectores; un ejemplar que puede actualizarse, sin requerir sucesivas ediciones.
El espacio digital es infinito y, al no tener la limitación de las estanterías de los comercios habituales, permitirá el contacto del público con más libros que contengan sabiduría, y no sólo entretenimiento, que parece ahora la gran meta de los agentes del mercado editorial, una corrupción que desvirtúa la razón del libro: un libro de entretenimiento no necesita preservarse en el tiempo, ¿para qué, entonces, editarlo en un contenedor que dure cinco siglos?
-¿Por qué lloráis? -pregunta el agnóstico.
Y con razón: Si continuara la tendencia actual de centralizar la movilización y ventas en escasas distribuidoras y grandes superficies (que, a su vez, reducen el espacio destinado a los libros) en pocos años el público podrá elegir entre diez, con suerte treinta, títulos por temporada. Lo demás será relegado a la nada. ¿Es el libro electrónico la salvación? Está por verse. Los libros electrónicos, y su sistema de ventas, no sólo contendrán a los que hubieran sido desplazados por el mercado tradicional. También ofrecerán best seller, cuya promoción seguirá engullendo a todo escritor profano. La disminución de los costos de producción y el aumento drástico del stock de títulos podrían reducir los precios (como ya sucede) y alentar las ventas y la lectura, al tiempo que la irrupción del nuevo formato acabaría con el mercado casi monopólico que actualmente poco tiene de cultural, pero incitaría el surgimiento de otros agentes, otros intermediarios. ¿En qué discriminador de información confiar ante tanta sobreoferta? Y surge otra incógnita: ¿Pueden competir las tiendas virtuales de libros con el intercambio p2p?, porque hasta ahora el formato códice ha protegido a la industria editorial del asedio al que se expone la discográfica, en franco declive, y la del videojuego, en sorprendente ascenso.
-¡Adorad lo electrónico! -finalizará su discurso el hereje.
El público le aclamará y los sacerdotes desplazados emigrarán. Los iconos de papel levantarán sus templos en otras latitudes. Porque la escisión ocurrirá en los sectores de la población con riqueza suficiente para adquirir y mantener los adminículos electrónicos. El resto del mundo seguirá siendo un reducto de fieles adoradores del códice, siempre que sepan leer y tengan tiempo para algo más que sobrevivir.
14 julio, 2009
SE ACABARON LOS SANFERMINES....
11 julio, 2009
OURO PRETO, EL BARROCO MINERO
10 julio, 2009
IDEAS QUE VALE LA PENA DIFUNDIR: TED
PAUCARPATA, EL BALCÓN DE AREQUIPA
09 julio, 2009
QUINO, POR FIN EN PERÚ
Joaquín Lavado "Quino", el argentino universal que dibujó las páginas más inolvidables del humor gráfico latinoamericano nos visitará próximamente en el marco de la Feria Internacional del Libro a realizarse en Lima a partir del 23 de este mes. Quino es el autor de "Mafalda", esas maravillosas tiras cómicas que son en realidad el mejor ensayo sobre la clase media realizado jamás y de varios miles de dibujos donde se mezclan pesimismos, soledades, esperanzas y temores, envueltos en ironía y sazonados con un crudo y especialísimo sentido del humor. Bienvenido Quino.