28 febrero, 2009

¿QUIÉN QUIERE SER MILLONARIO?

Película extraña. Los que buscan romance, lo encontrarán, los que busquen sociología de la India contemporánea también. El que vaya en busca de esparcimiento hallará un filme magnífico de trepidante argumento que lo mantendrá clavado a la butaca. pero quien quiera encontrar sólo romance o sociología, siempre encontrará argumentos para criticarla y le sugeriría buscar un documental o ver algún bodrio rosa de los que nunca faltan en nuestra cartelera.
Particularmente yo he salido muy contento de la complice propuesta del director Danny Boyle. El lenguaje visual es impecable, algunas secuencias son antológicas y la trama esta muy bien hilvanada, tanto, que la brutalidad policial, la estupidizante estridencia de los nuevos ricos indios o la terrible situación de los excluidos en la India, son parte del guión sin llegar a ser un melodrama reivindicatorio soso. Muy recomendable.

21 diciembre 2012
camaras videovigilancia
coche usado
Fincas celebraciones
Hoteles de playa
Hoteles Fuerteventura
infografia
manipulacion documentos
optica
tarot telefonico

26 febrero, 2009

LAS MOMIAS VIVIENTES

Justo cuando en mi inocencia me dediqué a postear acerca de antiguas momias, la realidad de mi país me agarró por donde más duele. A la negativa de nuestro presidente, cada vez más carente de litio, de recibir la donación alemana para la construcción y mantenimiento de un Museo de la Memoria que sirva para recordar a las decenas de millares de peruanos muertos en los siniestros años de la violencia, ahora se suma el impresentable ministro Ántero Flórez Aráoz respondiendo, con la cortesía chabacana y prepotente a la que no nos acostumbramos, que un país que necesita escuelas, postas médicas y comisarías NO necesita un museo.

A esta patanesca actitud propia de un surfista político que se acomoda en cualquier ola, le siguió la medieval y estúpida actitud de la flamante (¿?) ministra del interior que ha dado de baja a cuatro policías del escuadrón Fénix que cometieron el gravísimo error de ejercer su juventud, coquetería y femeneidad. Fuera de hora de servicio y sin estar con el uniforme, estas 4 jóvenes se rieron sin saber que un indiscreto celular iba a ser el vehículo perverso de ruptura de su espacio íntimo y privado para ser víctimas del escarnio público sin merecerlo. En vez de pensar en averigüar quien perpetró esta flagrante violación de la intimidad, la ministra decidió cortar por lo sano, en todo el sentido de la palabra: cortó la alegría sana de la juventud y consagró la metastásica y cancerígena actitud delictiva propia de la cultura "Magaly". Tanto la ministra Cabanillas (que salió tan mal parada luego de su "denuncia" referida a los contenidos de los manuales escolares de Ciencias Sociales, donde quedó en evidencia que ni siquiera los había leído, imperdonable en una ex-ministra de educación) como el ministro Flórez (que revolvió tanto el corrillo con su impostada e hipócrita indignación cuando una bataclana del medio sentó sus posaderas sobre una bandera) son momias vivientes con cerebros secos y estériles, con una moral prestada y el espíritu vacío, immerecedoras de alguna vitrina en ningún museo que no sea el de la indignidad o la vergüenza. Sólo les digo que es cierto que el país necesita escuelas, postas, instituciones y no ministros o congresistas de esa calaña. Les dejo dos caricaturas históricas, que realzan precisamente las calidades de ambos personajes.




precio de coches usados

25 febrero, 2009

EL MUSEO DE LA MEMORIA Y LA MISERIA POLÍTICA

Maravilloso trabajo producto de la indignación. Ricardo Wiesse dibujando 10 cantutas en el cerro que sirvió de mausoleo a las víctimas

Resulta indignante el anuncio. Los que creen que un museo de la memoria es un monumento a terroristas caídos y una afrenta a las fuerzas armadas y pretenden olvidar lo que como nación hemos sufrido, son precisamente los agentes que reproducen estos modelos de desigualdad y perversidad que tanta sangre cuesta a nuestro país. La miseria política de nuestro actual gobernante otra vez se pone de manifiesto. No permitamos que los miserables que alimentan la miseria sigan actuando y justificando impunidades. Unámonos a esta campaña contra el rechazo del apoyo de la canciller alemana.



Comunicado sobre rechazo de apoyo alemán a la construcción y mantenimiento del Museo de la Memoria.



Entre los años 1980 y 2000, los peruanos sufrimos un intenso periodo de violencia armada iniciado por la organización terrorista conocida como Sendero Luminoso. En ese proceso, la subversión y el Estado se involucraron en masivas violaciones de derechos humanos y crímenes contra la humanidad. A partir de la investigación realizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003), es evidente que la única forma de lograr una reconciliación justa y de espíritu democrático es cumplir los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y las reparaciones. Elemento indispensable de ello es una amplia conmemoración de los hechos y una reflexión honesta sobre el pasado. Como parte de esa necesaria conmemoración y también como motivación para un diálogo reconciliador fue creada, hace cinco años, la exposición fotográfica “Yuyanapaq” (“Para recordar”), la cual ha sido reconocida en su valor reparador y artístico por la opinión pública nacional e internacional. Dicha exposición fue asumida por el Estado y se halla actualmente albergada en el Museo de la Nación. Su destino final, sin embargo, siempre ha sido el de integrarse en un conjunto monumental en un lugar céntrico de la capital donde ha de crearse el Museo de la Memoria.

Con el fin de hacer posible ese conjunto conmemorativo, el gobierno de Alemania ha realizado el generoso ofrecimiento de más de dos millones de dólares, con los que se financiaría la concreción y el mantenimiento de tan importante gesto simbólico. Sin embargo, es sorprendente e ingrato constatar que el gobierno del Perú ha rechazado dicho ofrecimiento, lo cual indica su desinterés de base en realizar la obra. Semejante rechazo, por desgracia, se suma a otro dado por el anterior gobierno ante la posibilidad de recibir recursos internacionales que hubieran ayudado al Estado peruano a atender las reparaciones debidas a las víctimas de la violencia. Reconocemos, por cierto, las facultades de las autoridades de nuestro Estado para tomar decisiones como la mencionada. Es necesario, sin embargo, llamar la atención sobre esta inexplicable negación a hacer un elemental gesto de reconocimiento ciudadano tan necesario para el afianzamiento de nuestra democracia. La negativa del Estado no sólo empaña nuestras relaciones con un país amigo, sino que habla pobremente de la comprensión de las autoridades sobre las tareas históricas que debemos afrontar para construir una verdadera democracia. Es importante resaltar que la conmemoración de víctimas de la violencia, gesto humanitario elemental, es hoy en día un elemento básico del consenso ético internacional y una práctica adoptada por las naciones democráticas del mundo. Ella es aun más importante en países como el nuestro, donde la violencia se desarrolla sobre un telón de fondo histórico marcado por intolerables exclusiones étnicas y de género. Por ello objetamos de manera respetuosa pero categórica esta insensible actitud del gobierno, y llamamos a los peruanos de espíritu democrático a redoblar esfuerzos por redimir nuestro pasado violento, no mediante el silencio sino por medio del recuerdo honesto, compasivo y justiciero.Si está de acuerdo, sírvase escribir con su nombre y mail a:



impacto_idehpucp@pucp.edu.pe

24 febrero, 2009

MOMIAS Y NACIONALISMOS



La cultura Chinchorro está condenada a la invisibilidad en muchos sectores académicos (y de los otros) por su ubicación. Hace casi 9 mil años, un pueblo de pescadores con un amplio ajuar de herramientas conquistó y desplegó una cultura muy interesante y original en un amplio territorio que abarca el actual sur del Perú y el norte de Chile, entre los puertos de Ilo y Antofagasta, por lo menos.


Hace más de 7 mil años este pueblo empezó a momificar a sus muertos. Con diversas técnicas, lograron lo que los antropólogos definen como el vehículo que une los mundos del más allá, con el del más acá. muchísimo más antiguas que las momias de Egipto, las prácticas funerarias del pueblo Chinchorro evidencian un muy complejo y maravilloso mundo cultural.



Con una dedicación muy profunda, estos habitantes de la costa pacífica, momificaban a sus seres queridos muertos, rearticulando esqueletos, reponiendo piel descompuesta, rellenando cavidades y dibujando rasgos humanos. Los enterraban en grupos y existen ciertas evidencias de que en ciertos momentos desenterraban los cuerpos momificados para darles "mantenimiento".



En el Perú son muy pocos los que conocen la existencia de esta cultura precisamente porque con Arica, ciudad en donde se albergan la mayor cantidad de momias Chinchorro en el museo de Azapa, se vive un conflicto denso. Al haber pasado por ser territorio peruano, luego de la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX pasó a formar parte de Chile. Para la mayoría de peruanos Arica es símbolo de despojo y un recuerdo permanente de una humillante derrota.



Este significante es el que más prima y domina sobre cualquier otra consideración. En este marco, la existencia de una cultura tan rica y creativa es un hecho insignificante y más bien desdeñable. Por otra parte, Chile ha tratado de que estas momias sean declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto con el territorio de Arica pero con cierta timidez, porque también se intuye que detrás de una campaña más ruidosa en pos de esta declaratoria se alzarían voces que reclamarían la "nacionalidad" peruana de las momias. Las pasiones se desatan con mucha facilidad, más aún en el sur peruano con respecto a estos problemas nacionales.




Suena irracional, pero así es como funcionan las cosas. Creo que lo más saludable en este caso sería la integración de especialistas peruanos, chilenos y bolivianos para un estudio más arduo de esta cultura, conservando entornos y respetando contextos culturales. Sabemos que una parte de las momias halladas en Iquique fueron devueltas a sus enterramientos originales por la presión de sectores indios organizados, lo que me parece muy positivo. Antes de hablar de la supuesta pertenencia de los restos a un estado nación en particular, creo que el estudio de esta cultura podría darnos respuesta a muchas interrogantes con respecto al pasado de nuestro territorio.




23 febrero, 2009

UNA CANCIÓN PERFECTA

Pepe Ordaz es uno de los cantautores cubanos más queridos y tiernos de la gran fauna musical cubana. Le reclamo sólo el no tener más discos para nuestro contento. Muy conocido por su canción "Alex", esta que les presto hoy (sólo depende de ustedes hacerla suya), es "Son Para Ti", que el mismo Pepe en algún momento, ironizó calificándola de ser su "Yolanda", haciendo referencia a la más pedida, mas cantada, más tocada y más conocida canción de su colega Pablo Milanés. El valor poético y melódico de esta canción de Ordaz es inmenso y me conmueve más cada vez que la escucho. Este video tiene el agregado de tener como acompañante al casi mítico Vicente Feliú. Ahora que me encuentro aislado de contaminantes visuales y auditivos en las cercanías del templo de Pachacamac en Lima, la encuentro muy oportuna. Gocen con este préstamo.

20 febrero, 2009

A PROPÓSITO DE LA MOMIA DEL AMPATO

Gustavo Buntinx es uno de los historiadores del arte más apasionados que me ha tocado conocer. Nacido en la Argentina se ha peruanizado de una manera irreversible y feliz para nosotros. Aparte de ser el director del Centro Cultural de la universidad San Marcos, lleva adelante el interesantísimo proyecto Micromuseo: Al Fondo hay Sitio (http://www.micromuseo.org.pe/) donde se conjugan los momentos artísticos de la modernidad peruana. Ha reunido en su colección la muestra más importante del país de arte popular moderno donde se incluyen, por ejemplo, esas imágenes de la Sarita Colonia que se han sincretizado con las flores de Santa Rosa de Lima en un pastiche que habla mucho de nuestra propia realidad. En su colección hallamos también una serie de referencias a la momia hallada hace años en la cumbre del Ampato y que ha dejado de ser un hallazgo arqueológico e histórico para convertirse en un elemento constructor de modernidad e identidad; a la vez que símbolo de la cultura contemporánea. Los invito a darse un paseo por la vitrina virtual dedicada a la dama del Ampato en este museo virtual tan interesante.
Oportuno cartel que toca uno de los temas más controversiales del uso mediático que se le dio a los restos de la adolescente andina, partiendo del despropósito de bautizarla como "Juanita

Surrealista representación de una "Juanita viva".

Horroroso souvenir vendido en el museo donde se exhibe la momia

Más horroroso aún llavero, también "oficial".

19 febrero, 2009

TOCANDO PARA EL CAMBIO.

El proyecto "Playing for Change" dirigido por Mark Johnson ha cautivado a millones de personas en el poco tiempo de existencia que tiene. Primero ganó el Festival Sundance con un documental acerca de los músicos callejeros norteamericanos, ahora ha dado el salto a través de las fronteras y ha sacado a la luz un gigantesco esfuerzo que involucra a cantores de todo el mundo. Así, podemos escuchar las voces de un grupo femenino coral en el Congo, una cantante hebrea en Jerusalem, un bajista en Río de Janeiro, un grupo de percusión india en Nuevo México o un cantor ciego en New Orleans, todos unidos por ser cantores de calle y en la melodía de una sola canción.
Es cierto que la música no puede cambiar la realidad social, una guitarra poco o nada puede hacer contra un tanque o el FMI, pero que puede iniciar un proceso de reconocimiento al "otro", que dé espacios para que ese "otro" se vea y se escuche, que se unan acordes en una sola tonada conj un objetivo: el respeto a la diversidad y el encuentro y aprendizajes mutuos, creo que es un buen inicio para una posibilidad de cambio. Espero que los conmueva, tanto como a mí me conmovieron. Los dos documentales de Playing for Change aún no se encuentran disponibles para el público hispano parlante, pero se puede bajar el primero en inglés. Del segundo ya hay varios videos en youtube.



18 febrero, 2009

LA MALDICIÓN DE LAS MOMIAS

Aunque algún purista dirá que en realidad no son momias sino "cadáveres congelados", el usual hallazgo de cuerpos en las alturas andinas se ha convertido en toda una especialidad y su exhibición en un pingüe negocio para las instituciones involucradas. El descubrimiento en 1996 de la momia "Juanita" (grotesco nombre, diría Gustavo Búntix) en las alturas del Ampato en las cercanías de Arequipa causó uin verdadero despliegue de medios y publicaciones. Largas colas se concentraron en los alrededores del convento de San Francisco para poder apreciar el cuerpo, luego de que fuera estudiado minuciosamente aquí y en el exterior, éstas se veían acompañadas de protestas de los pobladores del valle del río Colca (que se consideran los únicos y verdaderos "dueños y custodios" de la adolescente muerta), y hasta de bizarras ceremonias de chamanes rogando porque el "Apu" Ampato nos perdone el haberle sustraído su ofrenda y deje de castigar a la ciudad con desgracias (la caída de aeronaves, desastres naturales varios y la tragedia del Puente Grau parecían darles la razón).

La archiconocida Dama del Ampato

Pocos años después, los mismos arqueólogos que descubrieron a la Dama del Ampato, sorprendieron al mundo con el descubrimiento de otras ofrendas humanas en el nevado Llullallaico, en las inmediaciones de Salta en Argentina.. En este caso se trataba de tres cuerpos de niños sacrificados a una deidad díscola y sedienta de sangre joven. Lo impresionante de este hallazgo fue que los cuerpos mantenían un porcentaje muy alto de humedad lo que les daba la inquietante sensación de niños recién dormidos. Los rostros de estas momias dieron la vuelta al mundo gracias a una oportuna portada en el National Geographic.
Adolescente hallado en las alturas del Llullaillaco, Salta - Argentina.
Sin embargo, estos no han sido los primeros o únicos hallazgos de seres humanos sacrificados a montañas en el mundo andino. El aparataje mediático que acompañó el descubrimiento del Ampato no refrescó la memoria de que en Arequipa y otras zonas andinas se han venido dando este tipo de hallazgos desde hace mucho.
El niño del cerro El Plomo, Santiago de Chile.
Particularmente, a finales del siglo XIX se descubrieron varios sacrificios humanos en las alturas del Chachani en Arequipa, lamentableme
nte saqueados y perdidos de manera irremediable. Ya en el siglo XX se realizaron sendos descubrimientos en Chañi y Chuscha, cerca a Salta en los Andes argentinos. En 1954 en las inmediaciones de Santiago de Chile, en el cerro El Plomo se halló el cuerpo congelado de un niño magníficamente conservado con un modesto ajuar. A inicios de la década del 60' en las alturas del Pichu Pichu también se halló más sacrificios al igual que en las alturas del Coropuna (que para más señas fueron dinamitados). Por desgracia, gran parte de estos descubrimientos se han perdido para siempre por los saqueos, robos, inania de las autoridades o simple indiferencia de las instituciones encargadas de su custodia.
Otro de los hallazgos en Salta, Argentina.
Los posteriores estudios arquelógicos en el volcán Sara Sara (1996) o en el Misti (1998) por ejemplo, no han merecido toda la atención mediática que sí tuvo el cuerpo y el ajuar de la Dama del Ampato. Creo que merece la pena abrir un espacio de debate acerca de la pertinencia del saqueo académico (que igual es saqueo) y el desplazar estos cuerpos de seres humanos a contextos diferentes a los de su entierro. No creo que la exhibición casi morbosa de un cadáver de una persona sea un objetivo en sí mismo. Opino que si bien el estudio de estos restos da muchísimas luces sobre nuestro pasado universal (descubrir por ejemplo que la Dama del Ampato tenía como ancestro directo y reciente a un miembro de la tribu Ngobe de Panamá, gracias al estudio de su DNA), es necesario mantener también los contextos culturales en los que este entierro se dio. Fotografiar, reproducir el ajuar y mostrar a los interesados estos maravillosos momentos de nuestro pasado creo que vale la pena. Devolver los cuerpos sería un gesto de profundo respeto a nuestro pasado. Y así no veremos a las comunidades andinas tanto de Perú como de Argentina atribuyendo sequías, sismos y desgracias al robo de su patrimonio cultural. La maldición de la occidentalización no tiene que ser aplicado ni a las momias ni a nuestros pueblos.

17 febrero, 2009

LA IDENTIDAD Y LA MÚSICA

Uno de los elementos cohesivos de la identidad común es la música. En este contexto, y vaya como ejemplo, lo que une a pueblos enteros de maneras impresionantes y muchas veces insólitas podemos sentirlo en los sones de uno de los cantautores más importantes de música trova. Roy Brown nació en los Estados Unidos, sin embargo nunca rompió su lazo identitario con Puerto Rico, isla de donde vienen sus ancestros. Compuso una de las canciones más sentidas de esta forma de sentir y ver en un ambiente súmamente aculturizador como el norteamericano. Su canción "Boricua en la Luna" se ha convertido casi en un himno de Puerto Rico. Para que sientan lo que millones de emigrantes sienten en países que a pesar de ser los natales, siguen siendo ajenos, les dejo está muestra bellísima de amor hecha canción. La interpretación en este caso viene del mismo Roy Brown acompañando a Fiel a la Vega, conjunto musical magnífico, también de portorriqueños residentes en los E.E.U.U.



casas en costa brava
Detector de billetes falsos
diseño 3d
gafas graduadas
patentar una idea
publicidad
soldadura de lonas
tarjetas sin contacto
tarot gratis
Vacaciones

16 febrero, 2009

LA TERCERA ORDEN FRANCISCANA EN AREQUIPA








El complejo arquitectónico de San Francisco en Arequipa comprende la iglesia del mismo nombre, una delicada y encantadora plazoleta, varias estructuras coloniales a su alrededor, como la casa del Cacique de Arequipa, el Fundo del Fierro, que fue primero "Colegio de Educandas" y luego cárcel (curiosa mutación de unas instituciones que se encargaban de reproducir las estructuras sociales y simbólicas de la época en una temible trama de autoritarismo, machismo, racismo y demás ismos) y actualmente feria artesanal, el Pasaje del Manguillo y el templo menor de la Tercera Orden Franciscana.







La mayor parte de arequipeños desconocemos porque se llama así este templete de líneas austeras y contrafuertes reforzados. Resulta que la orden franciscana fue diseñada con tres niveles: la primera orden, masculina; la orden de las clarisas, femenina y la "tercera orden", especialmente diseñada para los ejercicios espirituales de laicos.







La orden franciscana es uno de los grupos religiosos sobrevivientes de la farragosa vida medieval. Considerados ellos mismos (y algunas de sus facciones) como abiertamente heréticos, una bula papal los salvo de caer en las mazmorras de la inquisición.







Uno de sus rasgos principales es la austeridad y la pobreza, verlos descalzos, por ejemplo, no es inusual y al contrario de otras órdenes religiosas, tanto el lujo como el boato son menos evidentes.







Esto también pude verse en la arquitectura. En Arequipa, tanto la Iglesia como el Templo menor son más bien sobrios, sin el recargado ajuar escultórico de las otras agrupaciones. Sin embargo, ocupan un lugar en el paisaje urbano arequipeño muy especial. Al final de la calle del mismo nombre, la iglesia de San Francisco esta prácticamente cerrando la muralla colonial arequipeña, es decir, fue ubicada estratégicamente entre la población india del valle (San Lázaro, donde se establecieron los primeros españoles) y el damero de la ciudad.
El ajuar religioso del Templo de la tercera Orden actualmente se exhibe en parte en un muy modesto museo que acaba de abrir sus puertas a los visitantes. Entre lo que se muestra tenemos magníficas esculturas, unas decenas de cuadros de la escuela cusqueña, algunas imágenes llamativas como la de la Virgen de Chapi (que algunas lenguas refieren ser la escultura original, siendo la que se conserva en el santuario una copia).







Es interesante ver el claustro, que en realidad es una miniatura al lado de otros claustros similares en la ciudad y por eso aún más encantador. Tiene también una modestísima biblioteca y el ropero completo de la virgen de Chapi, joyas incluidas. Felizmente el costo de la entrada es modesto, y la visita resulta encantadora. Fotos: Jorge Bedregal La Vera







13 febrero, 2009

METAFÍSICA POPULAR

Manuel Monroy Chazarreta "Papirri" estuvo anoche (y estará hoy también) en el remozado Teatro Ateneo en el marco del I Festival Internacional de Cantautores. Este cantautor boliviano, aparte de ser un verdadero maestro con la guitarra, es un autor de maravillosas canciones. Se conquista al auditorio con su ternura y simpatía y contagia los ritmos que extraen sus prodigiosos dedos sobre las cuerdas. Como agradecimiento por su visita a nuestra ciudad y por engalanar este festival comparto con ustedes una de las canciones de su amplísimo repertorio. Metafísica Popular se construye a partir de esas frases comunes que todos hemos dicho alguna vez, cargadas de sin sentido y mucho humor. Lo interesante de esta canción es que se sigue construyendo con nuevas expresiones de nuestros pueblos. El cadencioso hablar paceño de Papirri le aporta un encanto más a la ya encantadora canción. Espero que esta noche la presencia en este festival sea mucho mayor y que todos los invitados se sientan como en casa.




b&b londra
bed and breakfast barcellona
Bed and Breakfast en Londres
coches de segundamano
coches segunda mano
detector de billetes
Hostales Barcelona
Hoteles economicos en Barcelona
Interdin.com
toner compatible oki

DARWIN, 200 AÑOS DE CIENCIA






La modernidad tiene nombre y apellido. Darwin es el autor de la primera teoría científica que merece llamarse así. A ella se han aferrado muchas otras áreas del conocimiento y algunas deformaciones peligrosas como el darwinismo social.


Es mucho el caudal de tinta que se ha vertido en su nombre. Son muchas las pesadillas que ha provocado en mentes conservadoras y obtusas. Pero sigue vigente. Lo malo es que existen detractores de la teoría de la evolución (y también seguidores) que no han leído lo que el genial británico escribió. Como homenaje les dejo aquí la versión completa de "El Origen de las Especies", pueden descargarlo de:
http://www.scribd.com/doc/265373/DarwinEl-origen-de-las-Especies

11 febrero, 2009

FESTIVAL DE CANTAUTORES


Como anunciáramos hace unos días, el jueves 12 y viernes 13 se realizará en el Teatro Ateneo de nuestra ciudad el I Festival Internacional de Cantaurores. Hay muchos invitados y participantes de la más alta calidad. los anfitriones Marcos Obando y Américo Martínez, junto a Luz María Carriquirrí y Eulogio Moros, además del ya entrañable Edson Lara (Norecomendable) y otros invitados , regalarán en el transcurso de estos dos días sus composiciones e interpretaciones. Cita ineludible.

FLOR DE RETAMA 2, FE DE ERRATAS

Arturo Gómez Alarcón, el perspicaz e incansable autor del blog hermano Amautacuna de Historia (www.amautacuna.blogspot.com) notó un desliz en la entrada anterior acerca de Martina Portocarrero. La represión a los estudiantes en la plaza principal de Huanta, departamento de Ayacucho no sucedió en los años 70' como erróneamente consignáramos, sino en 1969 y durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Un decreto ley que eliminaba la gratuidad de la enseñanza a estudiantes repitentes o desaprobados fue el detonante de una protesta que se selló con sangre. Valga esta aclaración para referirnos brevemente al autor de esta pieza maravillosa de la música peruana. Ricardo Dolorier es un maestro de polendas. Autor de un sistema de comprensión de lectura muy original, es un infatigable combatiente contra la lectura mecánica, (lo que llamábamos en mis tiempos "de paporreta"). Inserto aquí una entrevista que le hicieran en un programa del canal de televisión del Estado, precisamente acerca de la lectura. Conozcamos a este entrañable maestro y compositor.

LOS TAMBOS DE AREQUIPA


Durante los siglos de la colonia española en nuestro territorio, Arequipa jugó un papel muy importante en la economía regional. La explotación de la plata en las fabulosas minas de Potosí exigía recursos cada vez más ingentes, tanto desde el punto de vista humano como de diversos artículos que resultaban indispensables para el mantenimiento de una población cada vez más numerosa en el altiplano altoperuano. Como describiera magistralmente Kendall Brown en su reciente trabajo "Borbones y Aguardiente. La Reforma Imperial en el Sur Perunao: Arequipa en Vísperas de la Independencia" (IEP 2008) en el valle de Arequipa se concentraron grandes cantidades de diversos productos provenientes de las regiones aledañas para su distribución a Potosí. Entre estos productos, el aguardiente de uva jugó un papel primordial.


En nuestra ciudad es posible ver actualmente algunos elementos arquitectónicos que atestiguan este amplio circuito comercial que abarcaba un gran territorio del sur peruano y la actual Bolivia. No me refiero específicamente a las maravillosas casonas arequipeñas construidas con las riquezas que este comercio producía, tema del cual escribiremos más adelante; sino a los tambos. Como sabemos, estas instalaciones fueron creadas por el ser humano andino para servir como lugares de descanso y reabastecimiento en la densa red de caminos que atravesaban cual telaraña todo el territorio de los Andes centrales. En la colonia, se mantuvo esta idea por lo menos en el nombre. En los alrededores del Puente Bolognesi, que antiguamente era la puerta de acceso a la ciudad de las caravanas de arrieros que arribaban a Arequipa desde la costa y la sierra. Aquí encontraban recuas frescas para continuar camino e inclusive cerrar tratos comerciales.


Como parte de la política de recuperación del patrimonio histórico de Arequipa, se han avanzado los trabajos de restauración y puesta en valor de varios de estos tambos. Lo más importante de esta labor es la inclusión de las familias que aún habitan estos tambos desde hace muchas décadas y que se vieron afectados por los sucesivos terremotos que asolan nuetra región. Gracias a esto, hoy es posible visitar estas magníficas muestras de nuetro pasado con los seres humanos del presente. Aun quedan algunbos tambos que es necesario recuperar urgentemente y espero que esta rehabilitación mantenga los principios de respeto e inclusión de los habitantes de estos impresionantes regalos del pasado. Fotos: Jorge Bedregal La Vera



09 febrero, 2009

MARTINA PORTOCARRERO, LA CANCIÓN PROSCRITA

Una alumna me regaló hace muy poco una compilación de algunos temas cantados por esta magnífica cantora peruana. La conocía poco, alguna vez estuve en un concierto de ella en el Teatro Municipal de Arequipa y me sorprendió el arrastre que su voz fuerte y decidida provocaba en el público. No está en los círculos oficiales de música, no se le escucha en las radios, menos aparece en la televisión. Sin embargo su música es seguida por miles de peruanos con atención y recurriendo a las estrategias mas inusuales para hacer que sus escenarios se llenen hasta el tope. Una de sus canciones más emblemáticas, que su público pide a gritos y corea con entusiasmo y lágrimas, es "La Flor de Retama", compuesta por Ricardo Dolorier. Injustamente calificada por algunas mentes obtusas como un himno de algún desquiciado grupo terrorista de décadas pasadas, esta canción fue proscrita durante mucho tiempo y su interpretación era tomada como una verdadera provocación y poco menos que un descarado atentado terrorista. Ahora, que nuestro pais está en proceso de pacificación y no podemos permitirnos que la amnesia o el olvido nos corrompan, es necesario conocer esta magnñifica cantora en una canción que relata con furia una represión indiscriminada contra estudiantes en Huanta en los años 70'. Esa proscripción que sufrió esta cancion debe cambiar, no solo porque no es ningún himno de guerra de ningún grupo terrorista, sino que es una muestra de nuestra riqueza musical y de nuestra propia historia.



achat de carrelage
Agencias de viaje
Albergue Segovia
camaras inalambricas
coches en venta
cursos idiomas extranjero
Fincas para celebraciones
hotel alojamiento
Ofertas de viaje
Reserva hotel ibiza

BIBLIOTECA DIGITAL DEL CENTRO PABLO DE LA TORRENTE BRAU


Uno de los puntos musicales y culturales más importantes de La Habana es el Centro Pablo de la Torrente Brau, conocido simplemente como "el centro Pablo". Recibe el nombre de un periodista nacido en San Juan de Puerto Rico y muerto en las cercanías de Madrid en el fragor de la Guerra Civil. Residente en Cuba desde muy pequeño, luchó desde las trincheras del periodismo contra la dictadura de Machado y se consideraba a sí mismo cubano entero. Desde su fundación, el Centro Pablo se ha convertido en un espacio magnífico de intercambio cultural, desde exposiciones itinerantes hasta conciertos en vivo de todos los trovadores de la isla. Ha publicado una serie de libros y compilaciones musicales que se han convertido en verdaderos objetos de colección.


Los Cd´s de la serie "A Guitarra Limpia" son verdaderos referentes de la música trova actual. Ahora el Centro ha decidido digitalizar su fondo bibliográfico y ponerlo a disposición de todos gratuitamente en: http://www.centropablo.cult.cu/ , allí pueden encontrar no sólo las obras del mismo Pablo de la Torrente (entre las que destacan sus memorias como periodista en la Guerra Civil Española) sino también algunas publicaciones espectaculares como el libro sacado por el 60 natalicio de SilvioRodríguez.

(En la foto, el director del Centro Pablo, Pablo Casaús en 2003 durante uno de los conciertos de la serie "A Guitarra Limpia", dedicados al encuentro de la Tropa Cósmica).

07 febrero, 2009

DOS MITOS GIGANTES

"Doña Flor y sus dos Maridos" es una de las películas icónicas de los años 70'. Basada en una novela homónima del inmenso Jorge Amado, este filme logró romper algunos lugares comunes que se tenían en la cinematografía mundial. Las magníficas actuaciones (entre las que descolla por su belleza y su altísima performance Sonia Braga), pusieron de cabeza a censores y conservadores de toda laya por sus escenas desenfadas y los diálogos hilarantes y cargados de doble sentido. La canción que acompañó magistralmente esta maravilla en celuloide, es una de las joyas de la trovaduría brasilera. Les traigo esta canción en la interpretación de dos de los más grandes y geniales cantautores brasileros: Chico Buarque, el autor y Milton Nascimento. Al que adivine lo que es lo que preguntan los cantores ("Oh! qué será, qué será") recibirá mención honrosa en este humilde blog.


NOTICIAS PREOCUPANTES: Condenan actos discriminatorios contra educandos aborígenes


La Coordiandora Nacional de Radio (http://www.cnr.org.pe/) difundió el jueves esta noticia que ya dio una vuelta larga al mundo y que aquí ha pasado desapercibida. Este es uno de los ejemplos perversos de la naturalización de la discriminación y la exclusión. En este caso, resulta más chocante aún que los agentes de la segregación sean los propios maestros de escuela. Me pregunto si los objetivos inclusivos del Proyecto Educativo Nacional se puedan cumplir mientras los mismos agentes educativos sean los que torpedeen cualquier cambio. Les posteo la nota completa:


Cusco, 05/02/2009 (CNR) -- La Dirección Regional de Educación (DRE) del Cusco dispuso el envío de un equipo de evaluación que investigará los presuntos actos discriminatorios perpetrados por profesores de la comunidad nativa de Limatambo, distrito de Kimbiri, provincia de La Convención.Como se recuerda, la presidenta de la Organización Asháninkas y Machiguenga del Río Apurímac (OARA), Isabel Barboza, denunció a través de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), que algunos maestros de la referida localidad han prohibido a los estudiantes indígenas hablar en sus lenguas originarias ni vestir sus prendas típicas en clase.Barboza Serina acusó al director del único colegio de la zona, Alejandro Quispe Saire, de discriminar "la identidad cultural (de los escolares nativos), diciéndoles cuando van con su cusma (vestimenta típica) que deberían venir con uniforme; que porqué comen gusanos (...) a nosotros, como autoridades, no nos gusta ese tipo de discriminación porque todos somos peruanos".La denuncia fue inmediatamente recogida por el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (MINEDU), Idel Vexler, quien remitió un oficio al titular de la DRE cusqueña, Edgar Cusihuallpa, a fin de que se esclarezcan estos hechos.Así mismo, Vexler Talledo condenó cualquier acto discriminatorio en contra de los educandos aborígenes. "No se puede discriminar por ningún motivo; ni por religión, ni por credo, ni por cultura, ni por raza. Y en este caso, los directores deben saber: el uniforme único no es obligatorio. Los niños, niñas, adolescentes y estudiantes asháninkas puede ir (a clase) con su vestimenta. Pueden hacer uso de los alimentos que ellos estimen conveniente. Hay que respetar sus valores culturales", remarcó.En tanto, el gobernador regional del Cusco, Henry Venero Tapia, al enterarse del caso se comunicó con la gobernatura provincial de La Convención y los gobernadores distritales para emprender las pesquisas de rigor.Willy Paúcar - Radio La Salle
Foto: Esperanza Casanoves 2008.

06 febrero, 2009

CUANDO EL PATRIMONIO ES UN ESTORBO....


Me cuelgo del magnífico blog "El Reportero de la Historia" que nos postea una noticia que parece lógica, pero que tiene, a mi entender, un trasfondo perverso y atentatorio contra el patrimonio cultural. El blog hermano (http://www.reporterodelahistoria.com/) informa que el gobierno ha dispuesto, en el marco de la campaña de promoción del empleo y la inversión, que el trámite requerido de certificación de inexistencia de restos arqueológicos para poder emprender construcciones en el país, se reduce a 15 días.

Al parecer, la postura del gobierno es que el Instituto Nacional de Cultura (ente encargado de expedir dicho certificado) no cumple su misión con celeridad y que por su culpa los inversores se espantan al no poder construir mientras no cuenten con el dichoso papelito.

El asunto está en que si el INC (institución que sobrevive lánguidamente gracias a un presupuesto ridículo dado por el propio gobierno) no tiene en ese momento especialistas, es decir, arqueólogos debidamente acreditados para realizar el levantamiento correspondiente y pasan 15 días y no pudieron expedir el certificado, se aplica la norma de "silencio administrativo", es decir que cualquiera podría construir en cualquier lugar y sobre cualquier resto arqueológico, si por cualquier razón el INC no cumple con el plazo decretado.

Queda claro que la política cultural de este gobierno no es muy diferente de la de otros regímenes. Pedirle a Alan García o a nuestro congresistas que den prioridad y promocionen y conserven nuestro patrimonio es arar en el agua.

Espero que el INC, además de las universidades y todos los ciudadanos que seremos las víctimas propiciatorias de la crisis que se avecine, no perdamos de vista nuestro compromiso con el futuro de nuestro país.

LAS LENGUAS DEL PERÚ

En magnífica edición la Pontificia Universidad Católica del Perú y TV Cultura acaban de publicar (noviembre de 2008) dos DVD,s de imprescindible visualización para todos aquellos que estamos en la búsqueda de un conocimiento más inclusivo y más real del Perú y su sociedad.

Con guión de Virginia Zavala y Jorge Pérez y bajo la dirección de Carlos Cárdenas, Las Lenguas del Perú, intenta con mucho éxito develar ese mito recurrente y excluyente que en nuestro país existen sólo tres lenguas (en el mejor de los casos) y que el resto de formas de comunicación de los peruanos no alcazan sino la categoría de dialectos.

La realización es espectacular, los textos son brillantes y súmamente didácticos. Est material se acompaña por un segundo disco, Los Castellanos del Perú en el que también de manera contundente nos hace llegar la idea que en nuestro país no existimos peruanos que hablamos bien y los que no lo hacemos, en realidad todos somos personas con diferentes y riquísimas formas de comunicarnos, ninguna mejor que la otra.

Este maravilloso aporte, por la calidad de la investigación, su impecable realización y sobre todo por cumplir el objetivo de desmitificar arraigadas ideas de culturas exclusoras, es uno de los elementos que no deben faltar en ninguna escuela y debería llegar a todos los foros posibles para su discusión y enriquecimiento.

La PUCP ha puesto en línea ambos discos en un acto que dice mucho de los objetivos y principios de dicha institución, al alcance de todos, incluso de monseñor Cipriani, que espero se detenga un momento en su recargada agenda y vea lo que se hace y puede hacer, sin cancillerías inútiles.



05 febrero, 2009

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA



Bases del Gran Concurso 2009 de fotografías PreNatal
1. Objetivo
El objetivo de este concurso es promover, fomentar y difundir el tema de PreNatal con imágenes de la riqueza cultural y
étnica propias de los países latinoamericanos. Para mayores detalles relacionados a este tema por favor visitar nuestra
página web: www.prenatal.tv
2. Tema - El concurso tiene 4 categorías:
a. Bebés saludables
b. Mujeres, mujeres embarazadas
c. Parejas, parejas embarazadas
d. Jóvenes, adolescentes
3. Participantes - El concurso está abierto a todas y todos amantes o aficionados de la fotografía.
4. Requisitos
a. Las fotografías deben ser originales, inéditas, es decir no haber sido publicadas ni presentadas en otro concurso
anteriormente. No podrá ser presentada ninguna fotografía cuyos derechos de propiedad intelectual no
pertenezcan íntegramente y sin excepción al propio participante del concurso.
b. Pueden participar en este concurso únicamente fotografías de forma digital con un mínimo de 800 x 600 píxeles,
en formato EPS o JPG.
c. Se receptarán las fotografías hasta el día domingo 15 de marzo de 2009.
5. Participación
Para participar será necesario enviar las fotografías por email, a prenatal@prenatal.tv También pueden ser enviadas en
CD en formato EPS o JPG a la oficina de la FDW y su programa PreNatal en su país. Ver las direcciones en
www.prenatal.tv Le mandaremos un mail con el código de participación de sus fotos.
Los envíos serán por cuenta de los participantes y debidamente protegidos. Cada fotografía deberá llevar una inscripción
indicando los siguientes datos:
a. Nombre y Apellidos del autor/a
b. Cédula de identidad
c. Dirección domiciliaria
d. Teléfono de contacto
e. Correo electrónico
f. Título de la foto
g. Lugar y fecha donde se tomó.
h. Categoría del concurso en que participa (a,b,c ó d).
La falta de algún dato mencionado o el incumplimiento a las presentes bases supondrá la descalificación automática de la
foto.
6. Derechos
Todos los/las participantes a este Concurso ceden en exclusiva a la FDW las facultades de uso libre de las fotografías, para
uso, difusión, distribución, comunicación pública, exhibición y reproducción para fines promocionales y/o educativos de
FDW y su programa PreNatal, indicando el nombre del autor de la fotografía.
Los/las participantes garantizan y se responsabilizan ante FDW y PreNatal del cumplimiento de las disposiciones en
materia de propiedad intelectual y de derechos de imagen sobre las fotografías presentadas, declarando que su difusión y/o
reproducción en el marco del concurso no lesionan ni perjudican a terceros y asumen personalmente cualquier
responsabilidad que de las mismas pudiera derivarse.
7. Jurado
El jurado calificador está conformado por 4 miembros de la Fundación de Waal (FDW) y por los 6 directores del programa
PreNatal (Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Perú).
Los criterios seguidos por el jurado para la elección de los ganadores serán: mensaje educativo del tema, originalidad,
creatividad y calidad, de las fotografías presentadas. El fallo del jurado es inapelable.
8. Fotografías ganadoras y seleccionadas
Se comunicará el fallo a los ganadores antes del 30 de marzo 2009 mediante correo electrónico y al público en general a
través de www.prenatal.tv
La entrega de premios se realizará el día 3 de abril de 2009.
Las fotografías premiadas se publicarán en www.prenatal.tv
9. Premios
En cada categoría habrá un único premio de U$ 250. A todos los participantes se obsequiará un diploma.
10. Aceptación
Al presentar su(s) fotografía(s) para este concurso, el/la participante garantiza a FDW / PreNatal que conoce y acepta de
forma expresa y, en su totalidad, las bases de este concurso PreNatal, así como cualquier modificación de las mismas, que
FDW previamente haya puesto a disposición del participante o a través de www.prenatal.tv
11. Más información
El documento original con las bases del concurso está a disposición en www.prenatal.tv
Para más información escribir a: prenatal@prenatal.tv

04 febrero, 2009

La música, la literatura y la política

Pareciera que es un lugar común pensar que la música de cantautor es una suma aburrida de melodías cadenciosas, letras inteligibles y una guitarrita. Claro que dentro de este movimiento musical se puede encontrar este tipo de manifestaciones, pero éstas se encuentran muy lejos de ser la regla. Un ejemplo magnífico es Frank Delgado. Este voluminoso cantautor cubano no sólo integra en sus canciones un humor ácido y sin contemplaciones, una protesta política poco o nada disimulada, sino que las mezcla con una vasta y amplia visión de la cultura contemporánea. Además de ser un cultor de la trova tradicional cubana, Frank suma a su repertorio notas que provienen de las más importantes vertientes musicales de siempre. Y lo hace con creatividad, humor, ternura y mucha indignación, cuando toca. Les dejo esta impresionante mezcla, en la que un niño cubano se ríe de Harry Potter y sus fantasías contrastándola con la realidad nunca fácil de la Cuba actual.


02 febrero, 2009

La fiesta de la Candelaria en Arequipa





Cada año, el 2 de febrero se celebra en Arequipa una fiesta que tiene todo el sabor, color y calor de su par altiplánico. En Puno, a orillas de lago Titicaca, la celebración de la Virgen de la Candelaria se ha convertido en un punto clave en la construcción de la identidad colectiva.
Las relaciones entre Puno y Arequipa no siempre han sido fluidas o positivas. El habitante de la meseta del Collao ha sido el inmigrante por definición en el sur del país y Arequipa es uno de los polos preferentes de esa migración. Los puneños arribados a la ciudad no sólo transformaron dramáticamente el paisaje urbano arequipeño, sino que se convirtieron, por derecho propio, en los motores de la economía del sur del Perú y de Arequipa.
El puneño fue tomado por los grupos conservadores arequipeños, profundamente racistas y entusiastas exclusores, como el estereotipo de lo indeseado. El migrante (y en este caso no sólo el puneño, sino en general el "serrano") fue modelo de suciedad, fealdad, salvajismo, herejía y violencia. A contrapelo, se construyó una identidad arequipeña que resultaba exactamente lo opuesto al "otro", es decir, los arequipeños nos imaginamos limpios, bellos, civilizados, autocontrolados y católicos legítimos.
Felizmente la realidad se ha encargado de ir cambiando esta visión estúpidamente racista y excluyente. Los migrantes de muchas provincias cercanas a Arequipa y especialmente los puneños (como uno de los colectivos más cohesionados y más pujantes), se han tomado la ciudad entera y sus alrededores, han cambiado irremediablemente nuestra cultura urbana y en general, para bien.
Esto se demuestra, por ejemplo, con esta celebración que empezó como una fiesta patronal modesta pero entusiasta y que año tras año ha ido creciendo de manera exponencial hasta convertirse en una celebración maravillosa donde se refuerzan los vínculos entre los migrantes, sus descendientes y todos aquellos arequipeños (que ahora son la inmensa mayoría) que tienen lazos familiares o afectivos con el altiplano.

Esto le da una riqueza pasmosa a nuestra ciudad, que aporta con una cultura peculiar y logradísima y que se termina enriqueciendo con la maravillosa riqueza puneña. Los trajes coloridos, las danzas preciosistas, los sones contagiantes, las costumbres centenarias se ven con facilidad en esta fiesta que engalana y adorna a nuestra ciudad.

Ojalá y esta visión racista de Arequipa sea aplastada cada vez más por los pasos cadenciosos de los bailarines y los arequipeños terminemos de entender que esta presencia nos hace más ricos, más poderosos y con posibilidades a futuro.
Fotos de Jorge Bedregal La Vera.

01 febrero, 2009

Animación: del arte a la sociedad sin atajos

La animación es una vertiente artística del cine que no deja de crecer y sorprendernos. Cada vez más se integra en nuestras vidas de manera poco sutil pero definitiva. De las primeras imágenes en blanco y negro de un dinosaurio persiguiendo a un asustadizo humano o un Mickey Mouse de piernas flaquísimas navegando con su bote y silbando, hasta las maravillas actuales de Pixar (Buscando a Nemo o Toy Story), no es poco lo que se ha conseguido en éste difícilisimo arte de la ilusión. Prácticamente no existe película importante que no recurra a la ayuda de la animación para algún truco o efecto especial. Las animaciones son también una visión (con frecuencia crítica) de la sociedad y de los seres humanos. Por ejemplo les dejo este corto animado, divertidísimo, que usando el tono usual de los documentales de animales (lo cual me hizo pensar que dentro de poco, muchas especies de animales serán vistos sólo gracias a animaciones), termina haciendo una crítica a esta sociedad sobreerotizada donde sus individuos emprenden largos y duros caminos de cortejo, que incluyen conflictos con otros seres para una momentánea satisfacción. Vean este corto:

watch more at aniBoom